top of page

La logística verde y responsabilidad social empresaria en los negocios internacionales.

  • Foto del escritor: Paula Scerbo
    Paula Scerbo
  • 4 abr 2024
  • 6 Min. de lectura

Una de las problemáticas ambientales de mayor impacto en la actualidad es la concentración de dióxido de carbono, según la Organización Meteorológica Mundial (2021), el dióxido de carbono (CO2), es el más abundante de los gases de efecto invernadero, lo que, sin lugar a dudas, tiene repercusiones de gran trascendencia para las generaciones actuales y futuras.

Las actividades logísticas se han convertido en una importante causa de deterioro ambiental y de emisión de dióxido de carbono, porque el correcto funcionamiento de la cadena de suministro requiere de sistemas de transporte para movilizar las materias primas o el producto finalizado hacia diferentes lugares. 

Una de las principales fuentes de dióxido de carbono es la combustión de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo) para generar energía y con fines de transporte. De hecho, el transporte de carga emite alrededor del 22% de este gas de efecto invernadero.

A partir de lo anterior, la preservación ambiental se convirtió en el foco de atención de la industria logística a nivel mundial. 

Es importante tener en cuenta que, la logística internacional, no sólo tiene en cuenta el medio de transporte que se utiliza para el movimiento de la mercadería y su distribución, sino también abarca otros aspectos, tanto el mismo proceso productivo del bien dentro de la cadena de suministro, como los envases o embalajes, contenedores de la mercadería en cuestión, etc. 

La logística verde surge como respuesta a esta preocupación, que cada día es más creciente, de proteger al medio ambiente, buscando integrar a los procesos productivos actividades relacionadas con el transporte ecológico, el diseño y embalaje enfocado en la utilización de empaques biodegradables; así como mitigar el uso desmedido de recursos naturales no renovables, la emisión de contaminantes y desechos que afecten la degradación del ambiente.


De una u otra forma, la preocupación y el interés por el desarrollo sostenible y sustentable, el medio ambiente, la calidad, entre otros, ha llegado a las empresas, muchas de las cuales ya van incorporando políticas de responsabilidad social empresarial en su actividad cotidiana ya que también se ha convertido en un compromiso lograr el bienestar de la sociedad para continuar operando eficazmente.

Ahora bien, contar con un proceso que implica logística verde, no es una tarea fácil para las empresas, sin embargo, la clave está en realizar una buena gestión logística involucrando a cada una de las áreas de la compañía teniendo en cuenta la colaboración de los principales actores de la cadena, y para ello es indispensable saber que hay una variedad de normas internacionales y nacionales que les ayuda a facilitar la transformación de las estrategias, estructuras, procesos y sistemas, en empresas que deseen manejar sus actividades y procesos logísticos de una forma ambientalmente racional, algunas como: ISO 26000: la cuál establece una guía sobre responsabilidad social; ISO 14001: tiene en cuenta Sistemas de Gestión Ambiental; Conpes 3547; ISO 14067: medición de la huella de carbono de productos; ISO 14046: medición de la huella hídrica; ISO 28000: gestión de la seguridad para la cadena de suministro, entre otras.

Para reducir los impactos ambientales, la organizaciones deben adoptar un enfoque integrado que considere las implicaciones directas e indirectas de carácter económico, social, de salud y ambiental de sus decisiones y actividades, por lo que se infiere que, la logística verde puede ayudar al desarrollo sostenible de las organizaciones y tiene un importante impacto en la productividad y competitividad de las empresas con tendencia a procesos de producción más limpios, otorgándole también a la organización: identidad, personalidad para lograr la confianza de las comunidades y sus fines sociales, contribuyendo con el bienestar general.



Algunas de estas actividades que se puede proponer son las siguientes:

  • Utilización de un transporte sostenible, es decir, generar métodos de cambio de modo que se comiencen a utilizar vehículos o medios de transporte que reduzcan los niveles de CO2 que llegan a la atmósfera, pues como es sabido, en su mayoría son producidos por dichos vehículos.

  • Mantenimiento de vehículos: es muy importante para disminuir lo más posible el consumo de combustible.

  • Aprovechamiento de las rutas y los espacios libres de los transportistas que normalmente suelen volver vacíos después de dejar los productos en su destino. Un caso particular es Transeop, una empresa que ha revolucionado el transporte de mercancías, es una plataforma web que promueve la utilización de las rutas y los huecos de los transportistas para reducir costos en el sector del transporte y beneficiar tanto a la empresa cargadora como al transportista además de reducir la huella de carbono.

  • Unificación de pedidos: eliminando aquellos despachos de lotes pequeños, que llevan a la utilización de más medios de transporte y por ende contaminan más el ambiente.

  • Utilización de combustible alternativo: busca generar un método menos contaminante como por ejemplo el uso de sistemas de propulsión alternativos al diésel como el gas natural licuado (GNL). 

  • La intermodalidad: combinar varios medios de transporte supone una opción más sostenible para los envíos, puesto que resulta menos contaminante, por ejemplo, transportar una mercancía combinando un camión y un barco que completar el trayecto completo en camión. 

  • Diseño y aprovechamiento de embalajes y envases: diseños que aprovechen el espacio al máximo, tanto en el ámbito de producto como para su ubicación y transporte en pallets, contenedores, etc. También, el empleo de materiales reciclables en el packaging, o la utilización de menos material, ayuda a una logística más sostenible dentro de la empresa.

  • Utilización de software que permita calcular las cargas y huella de carbono: pudiendo así medir el daño que provoca la actividad y tomar decisiones más sostenibles y eficientes.

  • Minimizar el gasto energético: reducir cualquier consumo de la compañía, que siempre puede ser mejorado.



Existen muchas ventajas y beneficios que pueden obtener las empresas si ejercen una buena aplicación de la logística "green". Entre las más destacadas se pueden mencionar las siguientes:

  • Mejora de la imagen de la empresa y aumento de la competitividad: como se mencionaba antes, la preocupación por el medio ambiente hoy en día se está viendo como un desafío para incorporarse a la nueva era y las empresas se verán beneficiadas con las normas o certificaciones, lo que les permitirá ser más competitivas y mostrar el compromiso que se tiene con el medio ambiente y la empresa. 

Al incorporar estrategias y políticas basadas en la logística sostenible y en el cuidado y protección del medio ambiente, se estará dando una mejor imagen de la empresa y aportando un mayor valor inherente a la misma.

  • Disminución de la necesidad de recursos: al utilizar sistemas basados en la tecnología o las energías renovables también se estará erradicando la necesidad que hasta ahora teníamos de algo tan simple como, por ejemplo, todo el papel utilizado para la recogida y la gestión de datos en los departamentos de contabilidad, compras, logística, etc.

  • Ahorro en dinero a largo plazo a través de la implantación de tecnologías y vehículos sostenibles.

  • Calidad de vida general superior debido a la preservación y protección del medio ambiente a través de la responsabilidad social empresaria. 


En conclusión, la logística verde atiende uno de los principales desafíos actuales para lograr reducir el impacto negativo de las actividades empresarias industriales y logísticas sobre el medio ambiente, a su vez, es una herramienta que permite obtener beneficios económicos a las empresas por la implementación de procesos más respetuosos con el medio ambiente y más eficientes. 

Pero, para la obtención de buenos resultados, las empresas no deben limitarse sólo al desarrollo de actividades que mitiguen el impacto ambiental y al mero cumplimiento de las normativas, sino que deben generar nuevos desarrollos de acciones y actividades que generen un cambio de consciencia, no solo dentro de la misma organización, sino también en la sociedad en general, garantizando el bienestar de toda la población en su conjunto en el desarrollo de sus actividades.

Para estas cuestiones las acciones de las Administraciones Públicas (Estados y organismos internacionales) van a ser claves en el desarrollo de la logística verde, ya que no solo pueden limitar determinadas acciones perjudiciales para el medio ambiente, sino que también pueden otorgar incentivos o subvenciones a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) para poder adaptar su actividad logística a las nuevas normas ecológicas, realizar un mejor mantenimiento de las rutas y estructura ferroviaria, tomar decisiones para mejorar la logística urbana, etc. 

La implementación de la logística verde es inminente, y aunque todavía sea un tema muy actual y no esté totalmente claro, se debe tener en cuenta que las empresas que incorporen la logística verde a su estrategia corporativa, pueden lograr el objetivo de tener un equilibrio entre la eficiencia económica y el cuidado del medioambiente, obteniendo procesos más eficaces y eficientes y como consecuencia mejorar su rentabilidad. Al mismo tiempo, beneficia a toda la población mundial, reduciendo el impacto negativo de las emisiones contaminantes y los residuos.



Autora: Paula Scerbo, contadora pública nacional.


Bibliografía

David Andres Suarez, C. A. (2019). La logística verde como estrategia de competitividad, empresas ambientalmente racionales y el uso eficaz de los recursos. 


Diez Pacheco, E. G., & Gallego Durango, M. S. (2021). La Logística Verde en los Negocios Internacionales. 


Riaño Solano, M. N. (2021). Beneficios de la Logística Verde en el Comercio y los Negocios Internacionales, vol. 6, no. 1, [49-69]. DOI: https://doi.org/ 10.22463/27111121.3333. 


Riveros, W. E. (2017). LA IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA VERDE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL. 


Riveros, W. E., & Echeverri Arango, J. (2019). La influencia de la Logística verde en el mundo de los negocios internacionales. 


Sosa, Carlos. 2008. Gestión de La Logística Integral. Mexico: Editorial Mc Graw Hill.

 

 

Commentaires


Estudio Contable Paula Scerbo

  • Instagram @cdrapaulascerbo

©2024 por Estudio Contable Paula Scerbo. Creado con Wix.com

bottom of page